miércoles, 5 de octubre de 2016

Semuc Champey


"Donde el río se enconde bajo la tierra" 


Semuc Champey, en Alta Verapaz, Es uno de los destinos más suspirados y soñados por las personas que visitan Guatemala, un lugar que muchos afirman ser el paraíso natural de nuestras bellas tierras guatemaltecas,gracias a su ubicación geográfica Semuc Champey está rodeado de una exuberante selva tropical lluviosa, de alta biodiversidad que sirve de hogar para especies de aves, anfibios, reptiles y peces.

Semuc Champey es un puente natural de piedra caliza de aproximadamente 500 m de largo. Debajo de este puente fluye el río Cahabón,uno de los ríos más caudalosos de la zona de Alta Verapaz, al llegar a un lugar llamado “El Sumidero” el río desaparece, este se sumerge bajo una cueva que tiene un largo aproximado de 300 metros, luego el río vuelve a aparecer en el otro extremo de la cueva. Sobre esta cueva es donde se forman las pozas color turquesa, Semuc es una reserva natural que nos permite
nadar, descansar, caminar por los senderos, meditar, tener contacto con la naturaleza y tener espíritu aventurero.

Por su belleza natural:
En 1999 fue declarado Monumento Natural según acuerdo gubernativo No. 65-98 Articulo No. 1
En 2008 calificó en El Certamen como una de Las Maravillas de Guatemala.





Fuentes Consultadas:

http://www.turismo-sigap.com/es/ruta-de-aventura-dentro-de-la-selva/monumento-natural-semuc-champey
http://www.conap.gob.gt/

http://mundochapin.com

lunes, 3 de octubre de 2016

Basilica del Cristo Negro


La devoción al Señor de Esquipulas ha atravesado las fronteras patrias hasta hacer de Esquipulas la “Capital Centroamericana de la Fe ” .

Es el principal atractivo turístico/Religioso de la región oriental. La Basílica de Esquipulas es un templo de estilo barroco ubicado en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, y que alberga a la venerada imagen del Cristo Negro de Esquipulas que fue contratada al escultor Quirio Cataño, entregada el 9 de marzo de 1,595 y colocada en una ermita. Los primeros peregrinos llegaron a venerar la imagen a este lugar y a finales del siglo XVI las peregrinaciones eran tan numerosas que este primer hogar fue insuficiente.Entonces la imagen se trasladó a la iglesia parroquial alrededor de finales del siglo XVII.

En 1740 el XV Obispo de Guatemala, Monseñor Pedro Pardo de Figueroa para recibir mas peregrinaciones dedicadas al Cristo Negro de Esquipulas, encomendó la construcción de un templo mayor a Felipe José de Porres,

Al morir Fray Pedro Pardo de Figueroa fue sustituido por Monseñor Francisco de Figueredo y Victoria, quien continuó la construcción del Templo, la cual se culminó a finales de 1758. La dedicación del mismo se realizó el 4 de enero de 1759. La imagen del Cristo Negro fue trasladada al nuevo templo el sábado 6 de enero de 1759 en una procesión a lo largo de la cual los sacerdotes de Camotán, Tejutla, Jutiapa y Mita elaboraron altares. La fiesta de ese año se culminó el 18 de enero con el traslado de los restos de Fray Pedro Pardo de Figueroa desde la iglesia parroquial hacia el nuevo templo.

En el año de 1956 el Papa Pío XII erigió la Prelatura Nullius del Santo Cristo de Esquipulas, constituida por el Municipio de Esquipulas y con el Santuario de Esquipulas como sede Catedralicia. Asimismo, el Señor Arzobispo de Guatemala fue nombrado Primer Prelado de Esquipulas, y se preocupó por buscar una orden religiosa que se hiciese cargo de la atención del Santuario, encontrando apoyo finalmente en la Abadía Benedictina de San José, ubicada en Luisiana, Estados Unidos. La orden envió tres monjes en 1959 a Esquipulas con la misión de fundar el Monasterio Benedictino de Esquipulas que tiene a su cargo la atención de la Basílica actualmente.

En 1961 Monseñor Rossell dirigió una petición al Beato Papa Juan XXIII, quien, con base en aspectos religiosos, culturales e históricos elevó el Santuario de Esquipulas al rango de Basílica Menor.

Actualmente la Basílica es considerada el principal recinto católico de Centroamérica y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos tres millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de 1 millón 500 mil lo hacen en los días cercanos al 15 de enero día en que se festeja al Cristo Negro de Esquipulas. Y otros lo hacen el día 9 de marzo día que se festeja el traslado de esta imagen a la Basílica de Esquipulas. 


* Observe las mejores imágenes de este majestuoso templo. https://vimeo.com/116693821

domingo, 2 de octubre de 2016

Antigua Guatemala

"Una Ciudad Colonial en Guatemala"

Historia y cultura que trasciende 

  
Es probablemente el lugar turístico mas visitado del país, no solo por su cercanía con la capital sino también por la historia que representa para Guatemala.
Esta ciudad se ubica en el Valle Panchoy y està rodeada por tres bellos volcanes .  Durante la época de la Colonia era conocida como "Santiago de los Caballeros de Guatemala" y fue la Capital de la Capitanía General de Guatemala entre 1541 y 1776.Sus calles de piedra, las fachadas de sus casas e iglesias, su clima, la hacen única en el mundo. 

Su construcción empezó en 1541 siguiendo el diseño de un arquitecto italiano y fué abandonada en 1776, debido a la destrucción causada por los terremotos de santa Marta en 1773. Sin duda alguna la construcción mas emblemática de esta joya Nacional es el Arco de Santa Catalina pues según la historia  es un puente que comunica dos partes de un Convento. Por dentro del Arco pasa un corredor que permitía el paso a las monjas sin ser vistas, ya que eran monjas de reclusión.


Antigua goza de una vida cultural muy activa: galerías de arte, museos, finos restaurantes y hermosos hoteles algunos ubicados en antiguas construcciones coloniales como la Casa Santo Domingo, además sus más de 50 escuelas de español tienen renombre internacional. Antigua Guatemala puede ser el punto de partida para visitar otras áreas del país: Tikal, Chichicastenango, El volcán de Pacaya, y otros muchos sitios de interés.















Fuentes consultadas:
http://www.guatemalaviajes.com/antigua.htm
Video by: Alan Estrada 

sábado, 1 de octubre de 2016

Tikal

 "Lugar de las voces"

Es un sitio arqueológico maya ,ubicado  en Peten. Es de los parques  más grandes y conocidos en la región.

Los mayas empezaron a construir Tikal 600 a.C. durante los siguientes 1500 años fue un importante centro religioso, científico y político. Su auge fue alrededor de 500 d.C. durante el periodo Clásico. Fue una de las ciudades Mayas más poderosas, edificada estratégicamente en el centro del mundo maya, por lo que se considera que fue el centro del comercio durante su época más florida.
Tenía una población de 50,000 a 100,000 habitantes. La mayoría consideran a Tikal la ciudad gobernante principal de la Civilización Maya. Por razones desconocidas, Tikal inició su descenso en 870 D.C. y fue completamente abandonado a finales de 900 D.C.
Tiene alrededor de 3,000 estructuras. Las cuales incluyen templos, palacios, altares, residencias, juegos de pelota, terrazas, calzadas y plazas, de los cuales la mayoría está conectada por medio de acueducto y cisternas para retener agua.
En las principales áreas ceremoniales se encuentran más de 200 monumentos, llamados estelas. Que fueron talladas con glifos e imágenes que cuentan historias sobre los gobernantes de la era. Tikal cuenta con una parte restaurada, que consta de 9 grupos y plazas. Aunque la mayoría están cubiertas de tierra y árboles. En los años 1800 se descubrió Tikal, y desde entonces arqueólogos de todo el mundo han hecho excavaciones.


Sus 5 templos principales son:

  • Templo I o Templo del Gran Jaguar , con una altura de 44 metros. 
  • Templo II o Templo de las Mascaras, con 37 metros. 
  • Templo III o Templo del Sacerdote Jaguar con 60 metros de altura. 
  • Templo IV o Templo de la Serpiente de dos cabezas, con 7o metros 
  • Templo V con 59 metros.



viernes, 30 de septiembre de 2016

Introducción


Guatemala es un país autentico. Rico en culturas, costumbres, gastronomía y colores. Gradualmente se ha convertido en un destino muy atractivo internacionalmente no solo por su variado clima sino también por sus abundantes y excéntricas bellezas naturales como la Sierra de los Cuchumatanes y Semuc Champey. Sus extensas playas, diversidad en flora y fauna, y sus inigualables sitios arqueológicos mayas como Tikal.


No podemos olvidar su historial colonial concentrada principalmente en la Antigua Guatemala. Ademas es conocida por sus centros turísticos-religiosos como la Basílica del Cristo Negro en Esquipulas. Visitar Guatemala y conocer un lugar turístico es una aventura mas para contar. Conozca nuestro país y siéntase como en casa.